Archivos
 

La Sierra

SAM_2842   mapasierra

gif flora Flora  LOGO ARBOLES MONUMENTALESÁrboles monumentales       gif fauna Fauna   LOGO SETASSetas

LOGO FUENTES Fuentes   LOGO CASERIOS Caserios LOGO CUCOS Cucos  LOGO POZOSPozos CUEVAS Y SIMASCuevas y Simas

La Sierra de Enguera posee una extensión de 24.025 Has, siendo la gran parte de las mismas ocupadas por una masa forestal de 4.140 has de matorral y 13.793 has. de arbolado, completándose con superficies de cultivos de regadío y de secano, a esta superficie y esta dividida en cuatro zonas: La Redonda, Los Altos y Navalón y La Matea.

La Redonda

Conocida como la Vall de Enguera, con un total de 6.862 hectáreas, es la zona que circunda la población y se encuentra rodeada en su mayoría por zonas de cultivos, esencialmente de olivos, algarrobos y árboles frutales. Comienza desde los limites con los términos de Anna, Chella y Montesa, y finaliza con una línea que podemos trazar entre la Cuesta del Rebollo y la Casa de la Losa Larga, en termino de Chella, y hasta el limite del término de Vallada, en el Barranco de la Piletas, pero al llegar a este punto antes hemos de pasar, cruzando el camino del Covarcho, y a la altura de la cueva del Alionero, por el puntal de este mismo nombre, después por el Barranco del Sindico, Carretera del Caserío de Benali en el Kms. 9, Barranco de Peñas Escalas, Llano de Almas, Umbría del Saytón, cruza por el camino de la Losa Varea, Puntal del Tambor, Barranco del Gallardo, La Hospitalera, La Carrasquilla y desde este punto terminar por la Casa de la Serra en dirección al termino de Vallada. En esta zona afloran 19 fuentes.

Los Altos

Con una superficie de 10.830 hectáreas, es la zona más extensa de la Sierra de Enguera, donde esta enclavada la mayoría de la masa forestal existente en estos momentos de pinadas adultas. Empieza desde los puntos antes citados, del Monte de “ La Redonda “ y termina en el paraje conocido como Los Dientes de la Vieja en Rió Grande ( Termino de Ayora), pasa por la Casa de Úbeda, cruza la Vereda Real de Almansa, a la altura del Barranco de Cacer, Loma Marín, cruza la Carretera de Ayora por la Casa de la Peraleja, y después de pasar por lo Bujes, llega hasta el Manjón de Las Armas, donde limitamos con el termino de Mogente. Es la zona de la Sierra que más afloramientos de fuentes existen en total 55.

Navalón

Con 5.133 hectáreas, es uno de los parajes más emblemáticos de nuestra Sierra. Empieza desde la Vereda Real de Almansa, a la altura del paraje conocido como el Sabinarejo, continua con los montes de Los Altos hasta llegar al mojón de Las Armas. Es una zona donde aun se conservan grandes masas forestales entre los términos de Fuente la Higuera y Almansa, lindante con la provincia de Albacete. En total afloran en esta zona 34 fuentes.

La Matea

El coto del Conde o de la Matea, es decir, las 1.200 hectáreas que el mismo tiene dentro de nuestro término, empiezan en el paraje que conocemos como Dientes de la Vieja, cruza la Rambla Honda, La Casa de Úbeda, El Sabinarejo, sigue por ala Loma del Padre o Cerro de los Pastores, Barranco de Enmedio, Alto de la Muelas, para terminar en la Fuente de la Doncellas, en el termino de Ayora. Es la zona de la Sierra donde afloran las fuentes con más altitud de nuestra Sierra, el total de nacimientos es de 10.

Agua

El agua componente fundamental en el ciclo de la vida, ha acompañado siempre factor importante en el loco desarrollo de su evolución. Al margen del hecho necesidad biológica, tanto para el hombre como para la fauna y la vegetación, tratado de aprovechar al máximo el recurso que la naturaleza nos ha brindado, incluso el agotamiento del mismo, y la interacción negativa que se crea con otros recursos La evolución de la sociedad ha generado el maltrato del agua, con sus vertidos con la creación de falsas aglomeraciones humanas donde no se dispone por recursos básicos de sostenimiento, esto ha obligado a la creación de grandes riegos y aprovechamientos energéticos.

No decimos que como consecuencia de esta evolución, muchos de estos hechos necesarios, pero si que creemos que los mismos se deberían realizar con el máximo la naturaleza y al medio ambiente, evaluado todas las consecuencias negativas generar.

Dentro del mundo del estrés, de las prisas, de los grandes proyectos, existen pequeños donde el agua brota de forma natural y aunque corra parece parada en el tiempo la intervención de la mano del hombre ha sido mínima.

En la Sierra de Enguera, en la actualidad es posible perderse por senderos, caminos por sus montes y alcanzar parajes poco frecuentados, caseríos y casas de labranzas donde casi seguro podremos encontrar una fuente o pozo de agua fresca donde sed.

Se han encontrado referencias de más de 115 fuentes y 55 pozos, aunque varias al paso del tiempo están prácticamente no localizadas o simplemente se han efectuado un pequeño estudio de 80 fuentes, fotografiadas, medida su aforo, accesos, características y aprovechamiento, aunque se aporten datos mínimos para mejor del porqué de los afloramientos, su estiaje y su localización. Se puede visitar la fuentes y beber de sus aguas limpias y cristalinas, pero recuerda no ensuciar. Únicamente pretendemos dar a conocer una parte importante de nuestro patrimonio y natural de la Sierra de Enguera.

José Simón VilaTécnico Agrícola y Concejal de Medio ambiente del Ayuntamiento de Enguera

Geología

La Sierra de Enguera, pertenece a las unidades externas de la Cordillera Bética y mas concretamente a la Zona Prebetica, que ocupa gran parte del Sur de la Provincia de Valencia y de Alicante.

En los Montes de la Sierra de Enguera, predominan los substratos calcáreos; Las rocas calizas dura (incluyendo las dolomias y calizas dolomiticas) dan lugar a abundantes afloramientos de roca, suelos superficiales y muy pedregosos (Barrancos La Carrasca, El Gatillo, La Hoz, Río Grande, etc.)

Otro sustrato rico en cal es la Marga, de consistencia blanda pero muy compacta e impermeable, este tipo de roca con frecuencia alterna con las calizas encontrándose en gran parte en las zonas de ladera.

Morfología

Podemos distinguir tres zonas diferentes. Dentro de la formación morfológica de la Sierra de Enguera, siendo una característica importante la presencia de largas unidades anticlinales con orientación Norste-Suroeste, formando sierras y unidades sinclinales, con la misma orientación, que da lugar a estrechos valles y profundos barrancos.

La zona occidental, considerada como prolongación del Macizo de Caroche, presenta un relieve abrupto, con materiales calcáreos intensamente fracturados con una latitud media de 900 mts. encontrándose las mayores cotas hacia el Sur y Sudeste.

También es característica la presencia de anticlinal de la “ La Plana “ y sinclinal de Enguera con una cota media de 600 metros. Situada en la parte Sur-Este del termino.

En la zona Centro entre la estribaciones del Macizo del Caroche y la Plana de Enguera se sitúa una formación montañosa con una cota media de 500 mts.

Las depresiones que forman los valles alcanzan su menor cota al Norte de la población de Enguera, con relieves suaves y ondulados cuya cota media es de 250 mts.

Vegetación

Sin duda la Sierra de Enguera, representa un enclave muy valioso desde el punto de vista botánico, ya que alberga interesantes plantas y comunidades vegetales, algunas de ellas endémicas.

En general la Sierra esta ocupada, en su mayor parte por pinares de pino carrasco (Pinus Halepensis), procedentes tanto de masas naturales como de repoblación, no obstante, se pueden observar muchos restos de carrascales de solana (masa discontinuas de carrascas, como ejemplo tenemos el “Carrascal del Losar”, carrascales de umbría (carrascas Quercus llex Rotundifolia) y Quejidos (Quercus Faginia Valentina), representados en los barrancos de La Carrasca y del Gatillo. Masas continuas de pino rodeno (Pinus Pinaster), representados en Los Altos de Salomón, Navalón y Zona de Benali, y resto de bosques caducifolios valenciasnos, como Fresnos de flor o Fraxinus Ornus, en el Bco. de Benacancil.

El monte bajo se encuentra representado en especies como: espino negro (Rhamus Pycioides), coscoja (Quercus Coccifera) enebro (J. Oxicedru), y sabinas (J. Phoniaca).

Se pueden encontrar zonas con continuidad ocupadas por madroños (Arbustus Unedo), enlas umbrías de los Barranco de Benacancill, La Carrasca, El Gatillo, Rio Grande, La Peraleja, Los Menores, etc.) o por palmitos (Chamaerops Humilis) dentro de la representación del sustrato herbáceo arbustivo, cabe destacar numerosas especies importantes de plantas aromáticas tales como: espliego (Lavandula, Latifolia – Dentada), romero (Rosmarinus Officinalis), salvia (Salvia Blancoana) tomillo (Thymus Vulgaris), brezo (Erica Multiflora) y jarales (Cistus Albidus).

Son muchos los rincones donde, introducidos por la mano del hombre y colonizando lugares proximos a caserios, podemos encontrar gran número de olivos (Olea Europea), higueras (Ficus Caricas), garroferos (Ceratonia Siliqua), etc.

Destacaremos de la Flora, los Arboles Monumentales, que existen a lo largo y acnho de nuestra Sierra, valga como ejemplos: El pino Romo, El almez de Villaseca, El madroño del Charral, El Olivo de la Plaza de las Palmeras, El lentisto de Las Peñas Escalas, La Carrasca de la Cebolleja, la higuera Estasia, etc.

No podemos olvidar que la Sierra de Enguera, alberga tres microreservas de Flora, situadas en el Bco. de la Hoz, La Rosa y alto del Majo.

Por ultimo señalar la riqueza micológica que podremos encontrar en la Sierra de Enguera, con diversos tipos de hongos, donde destaca por su amplia apreciación culinaria el vulgarmente conocido en nuestra comarca con el “ Pebrazo “.

Fauna

Aún entendiendo como fauna el conjunto de animales que pueblan un país o comarca, nos vamos a ceñir a aquellas especies que son más comunes en nuestra sierras, como reptiles, mamíferos y aves.

Los reptiles, son vertebrados, ovíparos de sangre fría, respiración pulmonar y con la piel cubierta de escamas, sus dientes no son para mascar, sino más bien para sujetar la presa. Generalmente caminan arrastrando su cuerpo por el suelo, bien por carecer de pies o tenerlos muy cortos.

Los mamíferos, son animales que poseen columna vertebral, de sangre caliente al igual que las aves y se caracterizan, generalmente, por tenos el cuerpo cubierto de pelos. Alimentan a sus crías con leche de la hembra, que se produce en las gándulas mamarias.

Son multitud de especies las que pueblan nuestra sierra, pero entre todos ellos vamos a escoger a aquellos que consideramos más representativos como: Liebre – Conejo – Jabalí- Cabra montes – Ardilla – Gato montes – Tejón – Zorros –

Las Aves, es uno de los principales grupos, dentro de los animales vertebrados, existen en el mundo más de 9000 especies, siendo muy variable su forma y tamaño. Tienen el cuerpo adoptado para el vuelo, por medio de sus alas. Su suave plumaje y su sangre caliente les permite mantener el calor corporal. Su pico se adapta a su dieta alimenticia, permitiéndole picar, triturar o desgarrar la comida.

Para describir un ave, hay que tener en cuenta las diferentes partes de su cuerpo, a saber: pico, frente, cabeza ,corona, cresta, nuca, dorso, franja olares, ala, rabadilla, cola, pechera, garganta, cuello, pecho, lado, vientre, franco, patas y dedos.

Los más comunes en nuestra Sierra son: Perdiz roja – Tórtola – Paloma Torcaz – Aguila real – Aguila culebrera – Abubilla o Poput – Cernícalo – Arrendajo – Codorniz – etc.

Arqueología

Introducción

La presencia del hombre a lo largo y ancho de la Sierra de Enguera se pierde en la noche de los tiempos, aunque numerosos yacimientos arqueológicos dan fe de la presencia de pobladores desde épocas muy remotas.

El Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia junto con el Ayuntamiento de Enguera efectuaron tareas de prospección de yacimientos tan importantes como el poblado ibérico del cerro de Lucena desde finales de los años 60.

En general todo el municipio enguerino nos habla de importantes jirones prehistóricos que no podemos dar con más detalle hasta que se hagan las investigaciones por parte del Servicio de Investigaciones Prehistóricas (S.I.P.).
Esperamos en un futuro próximo poder sacar a la luz sus pinturas rupestres, necrópolis, vías preromanas, etc.

El Gatillo

Poblado ibero-romano, descubierto al ensanchar el camino que lo atraviesa. se pudieron recoger, en la transformación, armas y cerámicas destrozadas, así como restos de molinos circulares y tejas romanas.
Pendiente de hacer un estudio adecuado, se podría fijar alrededor de los años 50 a. de C. y posteriores.

ARQUEOLOGIA EL GATILLO DAGA

Altico Redondo

Poblado de la Edad de Bronce, situado en la Plana y a 300 metros aproximadamente de la Cruz del Piquet, sobre un cortafuegos.
Se observa un recinto amurallado, con gran cantidad de tierra sedimentada que permiten datarlo alrededor del año 1000 a. de C.

arqueologia restos del altico Redondo

 Benali

Zona de gran riqueza arqueológica, puediendo situar en ella más de una docena de poblamientos de diversas épocas: íbera, romana y musulmán.
Numerosos restos así lo confirman: cerámicos, lienzos de murallas, basamentos cuadrangulares, tejas, pesas de telar, etc.

arqueologia restos de benali

Cueva Santa

El hallazgo está situado en el Barranco de la Cueva Santa, y es de tipo sima de muy poca profundidad a la que se accede por una estrecha cavidad, situada junto al Llano de Jesús. Fue visitado a finales del siglo pasado por el gran prehistoriador valenciano Vilanova y Piera, quien indicó haber encontrado en su interior huesos humanos, de jabalí y de ciervo. La cavidad contiene grabados parietales que, en gran número cubren el techo y paredes de la zona, fundamentalmente son incisiones en la roca de poca profundidad y de tipo cruciforme, aunque hay otros signos como estrellas de cuatro puntas. Los grabados del techo de la cueva están estrechamente unidos a la cultura cristiana. Probablemente una cueva santuario más antigua de lo que confirman los elementos cerámicos aparecidos en superficie.

ARQUEOLOGIA cueva santa

El Castillo

Es una edificación de origen musulmán realizada en los siglos XI y XII, época del Cid y de la invasión de los Almorávides. En 1244 en aplicación del Tratado de Almizrra que resolvió los conflictos fronterizos entre Jaime I de Aragón y su yerno el infante Don Alfonso de Castilla quedó incorporado con carácter definitivo a los dominios de la Corona de Aragón y dentro de ésta al que poco después sería el reino de Valencia. Fue derruido el 15 de Enero de 1365 por el caballero García de lóriz en cumplimiento de las órdenes del rey de Aragón, Pedro IV el Ceremonioso. El estado ruinoso que presenta en la actualidad obedece a la destrucción que le causó el terremoto de 1748 y a los resultados de la erosión sufrida desde entonces.

ARQUEOLOGIA el castillo

Garrofereta

Apliques adosados a los cubos y que servían como soporte de asas. Corresponden a la época romana del bajo imperio.

ARQUEOLOGIA la garrofereta

Necrópolis Romana del Losar

Situada en la partida del mismo nombre.
Hacia los años setenta y en una transformación de campos salieron a la luz gran cantidad de tumbas, llevándose todo con ocultismo, las voces populares hablaron de tumbas musulmanas, como siempre. Hoy se puede constatar que era una importante necrópolis romana.

ARQUEOLOGIA necropolis

Cerro de Lucena

Poblado ibérico situado en la cima del Cerro de Lucena, a unos 500 mts. de la población, de dificil acceso, siendo este incómodo emplazamiento característico de la cultura ibérica. Este poblado, dada la extensión que ocupa, puede ser considerado el mayor núcleo poblacional ibérico descubierto hasta ahora en toda la comarca, siendo que los materiales arqueológicos exhumados lo sitúan cronológicamente entre el siglo III y la primera mitad del siglo I a.C.
Excavado en las campañas de los años 1967-69-70 y 71 por el arqueólogo D. José Aparicio Pérez se exhumaron diez habitaciones o departamentos, con muros de hasta 1,50 metros de altura. Los materiales obtenidos; cerámicas con decoración geométrica y zoomorfa, monedas, fibulas y objetos de adorno, permien situarlo entre los siglos IV a. de C. al I a. de C., posteriormente bajaron al llano ocupando los campos de Lucena, hasta la partida de Fraga.

ARQUEOLOGIA cerro de lucena

Los Bujes

Poblado de la Edad de Bronce de grandes dimensiones, uno de los mayores de la Comunidad Valenciana, situado en el alto del mismo nombre, tiene su entrada por las Casas de Rivera en Navalón.
Rico en murallas y cimentaciones cuadrangulares, aporta materiales de superficie, cerámicos y piedras de molino de mano, que permiten situarlo en la Edad del Bronce.

ARQUEOLOGIA los bujes

Toñuna

La partida de Toñuna, dado las características de sus campos, ricos en terrenos de labranza y agua, hacen de ella un lugar idóneo para la pervivencia.
El hecho de que existan un poblado íbero, después romanizado y una torreta de origen musulmán, nos habla de una amplia cronología.
En las caídas de agua y en los campos se pueden ver elementos cerámicos de las épocas que nos ocupan.

ARQUEOLOGIA toñuna

Utensilios Iberos

Estos materiales trabajados en bronce: Cucharas, agujas de fibulas, pasadores, flechas, etc. constituían los ajuares del mundo íbero.

ARQUEOLOGIA utensilios iberos

Navalón

Importante núcleo que arroja gran cantidad de poblados, especialmente de la Edad del Bronce:

– El Puntal

– Alto de la Vibora

– Puntal de las Arenas

– Los Castillicos

– La Canaleja

Íberos como el Puntal de Albarra. Romanos como la casa de la Horma.

ARQUEOLOGIA navalon

subir arriba