Archivos
 

Fauna

La Sierra

gif fauna

Fauna de La Sierra de Enguera

El gran naturalista y padre de la geografía moderna Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en hacer notar la ambigüedad que encierra el término castellano de monte. Por un lado significa accidente del terreno que se eleva notoriamente, y por otro lado significa tierra inculta cubierta de árboles, arbustos o matas. Tanto una como la otra definición es aplicable a la sierra de Enguera.

La fauna que puebla nuestros montes manifiesta una gran variedad debida a la extraordinaria diversidad de hábitats, dada la estratificación de la vegetación y la diversidad climática. Por otro lado, en un mundo en transformación, donde gran parte de la naturaleza ha sido destruida o deteriorada, las montañas constituyen refugios para muchas especies animales. Sumados estos refugiados a la fauna autóctona original convierten a las montañas en auténticas áreas donde se guardan muchos de nuestros preciados tesoros zoológicos.

Con el único motivo de dar a conocer estos tesoros faunísticos, en el sentido de que se valora más lo que se conoce, he aquí algunos ejemplos de animales que pueblan los montes de Enguera.

Santiago Sánchez GarcíaMiembro del grupo fauna de ADENE

Bibliografía consultada:

  •           Enciclopedia Catalana. “História Natural dels Països Catalans”.
  • Enciclopedia de la Naturaleza de España. “Monte Mediterráneo”. Ed. Debate/Círculo.

La Sierra de Enguera esta constituida por una diversidad de hábitats en los cuales encontramos una rica representación de las diversas especies de la avifauna. Esta incluida esta zona dentro la IBA nº 161 (Área de Importancia Internacional para las Aves), estando situada en el límite septentrional del Sistema Ibérico en los cuales predominan los pinares de pino carrasco y matorral mediterráneo. También existen los hábitats de matorral esclerófilo, garriga o maquis, pastizales calcáreos secos, barrancos y cantiles. El hecho de que estemos incluidos dentro de una IBA tiene que ser un motivo de alegría y un revulsivo a la hora de intentar conservar esta zona que es un gran legado natural que tenemos la satisfacción de poder disfrutar.

Entre la importancia ornitológica de esta zona destaca que es muy importante para las rapaces mediterráneas, alguna de ellas como pueden ser  Aguila-azor Perdicera (en declive) y Culebrera Europea, Halcón Peregrino, Aguililla Calzada y Búho Real. El tipo de hábitat utilizado por estas especies son de gran relevancia internacional, y las especies que crían en esta zona sufren más la persecución directa (venenos, molestias durante la cría, etc.) y la electrocución por tendidos eléctricos, siendo estos más perjudiciales que algunos otras que ocurren en zonas humanizadas donde la principal amenaza es la destrucción de hábitat. También existe buena representación de otras aves como puede ser los paseriformes y últimamente nos han invadido especies que hasta hace pocos años no se veían como es la Garcilla bueyera.

Las aves suponen un importante bioindicador de la calidad de nuestro medio ambiente y se pueden tomar la evolución de las poblaciones de aves como una información de relevancia a la hora de determinar nuestra calidad medioambiental.

La protección de nuestra zona no exige, ni mucho menos, medidas las cuales tengan que suponer el freno al desarrollo económico de comarcas o las regiones en las cuales están situadas, más bien hay que tratar de mantener el valor actual de buena parte de estas áreas mediante en ellas de la defensa de los usos tradicionales ganaderos, forestales o agrícolas, y actuar como polos de atracción de recursos agroambientales y de desarrollo rural, en el seno de la reforma en curso de la Política Agrícola Común. De esta manera se hace compatible el desarrollo económico con la conservación de la naturaleza, pues allí donde existan zonas de interés faunistico se van a destinar partidas económicas para su conservación.

PERDIZ ROJA

Perdiz Roja (Alectoris Rufa)

DESCRIPCION

La perdiz roja en estado adulto tiene una longitud aproximada entre 33 y 38 cm y una envergadura de 50 a60 cm, con una cola que llega medir unos 12 cm aproximadamente. El plumaje y el color que lo caracteriza cambia según la edad y el sexo. Los pollos de perdiz de una semana no vuelan, no tienen cola y el plumón es blanco en la parte superior del pico y dorado en su parte ventral. A las dos semanas comienza a realizar pequeños vuelos y el color del plumón en la parte superior del pico se cambia a un color negro mientras que en la parte ventral el plumón se vuelve blanco. Al mes de vida los vuelos son más largos y el plumaje del dorso toma un color crema con moteados en la parte ventral a la vez que surge un ribete negro por encima del pico.

En sus flancos se aprecian las características bandas transversales donde alternan los colores rojos, blancos y gris perla, ribeteados de una fina línea negra. Su pico y las patas son rojas y en algunas ocasiones presentan un pequeño espolón.

HABITAT

La perdiz común o perdiz roja prefiere los lugares pedregosos con monte bajo y tierras de labranza, donde sean frecuentes las siembras de cereales de invierno y las leguminosas. Esta especie de carácter sedentario se distribuye con regularidad en la parte sur del Reino Unido en Francia, en el norte de Italia y en toda la Península Ibérica con excepción de la franja de la cornisa cantábrica. Su distribución altitudinal varia desde el nivel del mar hasta los 2500 m.s.n.m.

REPRODUCCION

A partir de Enero los machos empiezan su periodo de celo. La época de cría se desarrolla desde finales de abril a mayo. El macho prepara varios nidos en depresiones someras con poco tapizado de la vegetación próxima. La hembra elige uno, anida en el suelo y pone entre 9 y 18 huevos subelípticos, lisos y brillantes, de color blanco amarillento y a menudo dispersamente manchados. Pone los huevos a intervalos aproximados de 36 horas y los incuba en veintitrés días y medio. La hembra puede hacer dos puestas en nidos diferentes, en cuyo caso una puesta es incubada por la hembra y la otra por el macho. Los polluelos que eclosionan con un peso aproximado de veinte gramos, son nidífugos y consecuentemente abandonan el nido con rapidez, aunque los perdigones permanece unidos hasta el siguiente periodo de cría.

COSTUMBRE Y DIETA

La perdiz es un ave omnívora. A la semana de vida su dieta está compuesta por un 66% de invertebrados y un 33% de semillas y flores. A las dos semanas su alimentación se invierte e ingiere un 66% de semillas y flores y un 33% de invertebrados. A las tres semanas, cuando se pueden considerara adultos siguen consumiendo un porcentaje mayoritario de vegetales (97%que se reparte entre semillas, frutos, hojas, raíces y flores, el resto lo aportan los insectos y los líquenes. Es pues evidente que la alimentación de las perdices esta muy condicionada por la disponiblidad de alimento que, a su vez depende en gran medida de la climatología y de las condiciones de partida del hábitat allí existente.

La perdiz roja vive en bandos familiares que denotan un buen estado general de la población cuando el número de individuos oscila entre 16 y 25 ejemplares. Ocupan un territorio pequeño, por término medio de unos 500 metros cuadrados, en gran parte debido a su carácter sedentario y la disminución de riesgos que supone no realizara grandes desplazamientos para alimentarse. Durante el periodo invernal la perdiz emite su canto peculiar por la mañana y a la puesta de sol y sobre todo cuando la bandada se ha dispersado y también para atraer al macho. Al espantarse la bandada, todos los individuos salen corriendo en la misma dirección.

Duermen generalmente en lugares abiertos que facilitan la huída y en las franjas horarias de más actividad (Atardecer y primeras horas de la mañana) se desplazan para comer caminando, mientras algún individuo permanece vigilando. Beben en las charcas y aprovechan el agua condensada por el rocío y a medio día se dedican a la higiene personal, cuidando su plumaje y tomando baños de arena.

LAGARTO OCELADO

Lagarto Ocelado (Lacerta lepida)

Uno de los reptiles más abundante de los montes mediterráneos es el lagarto    ocelado, llamado vulgarmente por la zona de Enguera ardacho. Este bellísimo saurio, surcado por dos filas de grandes círculos azul celeste, los ocelos, que le dan nombre, es también el mayor de los reptiles europeos, un verdadero coloso que puede llegar a medir casi un metro en algunos ejemplares especialmente longevos. Son buenos trepadores, no siendo raro verlos encaramados a las carrascas; huyen, pero si se ven hostigados hacen frente a casi cualquier animal, incluido el hombre, y son de temer por la fuerza de esas tenazas que tiene por mandíbulas, aunque no son venenosos. Mantienen la sorprendente capacidad de la automutilación de la cola, que al estar dotada de movimiento autónomo tiene la misión de distraer la atención del predador (culebra bastarda, águila culebrera) en tanto que el ardacho huye y regenera, con el tiempo, una cola nueva.

VIVORA HOCICUDA

Víbora Hocicuda (Vipera latasti)

Como todas las víboras, la hocicuda presenta una pupila vertical, que nos habla de unos hábitos crepusculares o francamente nocturnos, una cola corta y pronunciada y una cabeza triangular en la que puede apreciarse un cuello marcado en negro en conexión con el resto del cuerpo y un morro levantado y vuelto hacia atrás, podríamos decir que respingón, al que alude su apelativo común. El temor, más que la sabiduría popular, es el que ha dictado unas claves de identificación confusas –tales como las manchas en zig-zag- que pueden poseer numerosas especies totalmente inocuas. Sus verdaderas presas, aquellas que captura inoculándolas veneno, son pequeños animales como -ratones, topillos, ratillas campesinas, musarañas, lagartijas, etc- de manera que si muerde a animales de mayor talla, incluido el hombre, es por razones defensivas al haber sido alarmada o sorprendida. Su picadura, en cualquier caso, no suele ser mortal para nuestra especie, pero esto depende sobre todo de las condiciones del individuo afectado; niños, ancianos o personas con problemas cardiovasculares pueden correr un gran riesgo.

AGUILA REAL

Aguila Real (Aquila chrysaetos)

Es una rapaz diurna de alas grandes, adaptada a un régimen carnívoro con un pico ganchudo y poderosas garras. Las hembras son normalmente de mayor tamaño que los machos. Nidifican en los árboles, en cornisas  o en el suelo. El ejemplar adulto es de color pardo leonado, a veces con cabeza pálida; el inmaduro se distingue por tener blanca la base de la cola y por la mancha blanca debajo del ala. Es bastante silenciosa, pero emite un “tuii-o” parecido al ratonero común y un reclamo ladrante.  El vuelo es muy majestuoso, remontándose y planeando, con las puntas de las alas separadas y dobladas hacia arriba; a veces vuela durante horas seguidas. Probablemente es el águila de su tamaño que habita en más partes del mundo, aunque es una especie protegida por su escasez de ejemplares.

AGUILA PERDICERA

Aguila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)

Es una rapaz diurna de alas grandes, adaptada a un régimen carnívoro con un pico ganchudo y poderosas garras. Las hembras son normalmente de mayor tamaño que los machos. Nidifican en los árboles, en cornisas o en el suelo. Tiene un tamaño intermedio entre el ratonero común  y el águila real y es la que mejor se diferencia de las rapaces de su tamaño de la Región por el contraste, en la parte inferior, de las puntiagudas alas entre el fondo blancuzco y la franja central oscura. Débilmente moteada por debajo, pero parece blanca a distancia. El reclamo lo realiza con una especie de “cli-cli-cli-cli” bastante musical. También esta especie está totalmente protegida.

Nombre científico: Hieraaetus fasciatus Famila:ACCIPITRIDAE Inglés: Bonelli’s Eagle

DISTRIBUCIÓN Mundial. Especie de distribución surpaleártica y oriental. La subespecie presente en la Península Ibérica es Hieraaetus f. Fasciatus, cuyo área de distribución abarca varios núcleos hasta Indochina y sur de China. Existe una subespecie diferente (H. F. Renschi) en las islas menores del Archipiélago de la Sonda (Indonesia). En la Comunidad Valenciana ocupa tanto las sierras litorales como las de interior.

DESCRIPCIÓN. Longitud de 65 a 75 cm. Envergadura de sus alas de 155 a 170 y un peso entre los 1400  y 2500 gr.  Mucho mas grande que el ratonero (Buteo buteo) y de tamaño cercano al del águila culebrera (Circaetus gallicus). Sus largos tarsos, así como el tamaño de sus garras delatan a una excelente cazadora incluso de aves en vuelo. Su larga cola nos habla de su maniobrabilidad en el cielo mediterráneo donde se difumina gracias al pálido color de su parte ventral. Tiene una mancha blanca en el dorso (ejemplares adultos). Los jóvenes en cambio tienen las partes inferiores de  color marrón. Si bien puede confundirse con el águililla calzada en fase clara la silueta y la longitud de la cola, la cabeza notoriamente más prominente y la forma de las alas cuando planea también la diferencian de la calzada. La diferencia del tamaño entre el macho y la hembra en las parejas de aves rapaces guarda relación con la capacidad y potencia venatoria de la especie. Así cuanto mejor cazadora es una especie, la diferencia de tamaño es mayor. Siempre a favor de la hembra. Este fenómeno puede ser debido a que cada sexo puede explotar un nicho ecológico diferentes sin hacerse la competencia, de esta manera un mismo territorio de caza quedará mejor explotado. También puede ser debido a la potencia que se necesita para despedazar las fuertes y voluminosas presas para cebar a los pollos, labor que siempre realiza la hembra.

HÁBITAT Repartida por encima de los 400 m. de altitud, no rehúye demasiado la presencia humana pero necesita grandes cortados, normalmente de roca caliza. De forma excepcional se han observado nidificaciones en arboles y cortados de tierra. Entra en competencia con el Águila Real, por lo que se excluyen ambas en sus territorios de cría. Tolera la presencia del Buitre leonado, pudiendo nidificar en el interior de las buitreras. Precisa de espacios abiertos con abundantes presaspero puede adaptarse a zonas forestales, cambiando el tipo de presa, o realizar desplazamientos de largo alcance para acceder a las cazaderos. Su adaptabilidad en la alimentación hace que en el caso de una pareja se alimentaban principalmente de gaviotas que iban a alimentarse a un vertedero.

ALIMENTACIÓN Es una especie especializada en cazar otras aves tanto en el aire como en tierra (alrededor de la mitad de su dieta es a base de otras aves como córvidos, palomas etc…), el resto se completa con conejos, liebres, ratas, ardillas, y fardachos.

Águila Perdicera
Águila Perdicera

NIDIFICACIÓN En diciembre empiezan los cortejos nupciales y tienen varios nidos en una misma pared donde cada año aportan nuevos materiales que consisten en ramas de pino y otros arboles que depositan al abrigo de los cortados.  Cuando llega el calor hacen sombra con las alas extendidas para que los polluelos no sufran ninguna insolación, volando los polluelos a los dos meses después de final del invierno. Los padres los adiestran en la caza y abandonan el territorio a finales del verano.

Águila Perdicera
Águila Perdicera

POBLACIÓN El único censo completo realizado en España da un total de 675-751 parejas reproductoras para el año 1990 (Arroyo, 1991). Las águilas perdiceras apareadas que defienden territorios se muestran sedentarias, existiendo un proceso dispersivo de los jóvenes, todavía no bien establecido. Parece que éstos se concentran en zonas favorables en las que la especie no nidifica, pero donde encuentran abundantes presas (Real, 1991).

CONSERVACIÓN SPEC 3 (En peligro). Considerada como Vulnerable en España. Una de las principales razones argüidas para intentar explicar su tendencia regresiva es la del descenso en la productividad, que se achaca a la caída de las densidades de sus presas potenciales, lo que se refleja en una baja e incluso negativa tasa de renovación (Real et al., 1991; Fernández et al.; 1995). Dicha tasa de renovación es negativa y según un estudio realizado en Cataluña cada dos años se pierde un territorio de esta especie. Las causas de mortalidad encontradas son, por acción directa o indirecta del hombre, por lo que habría que incidir en estos factores para evitar la muerte de un importante porcentaje de ejemplares. Otras causas mencionadas han sido una alta mortalidad juvenil debido a muerte por persecución directa, sobre todo en el Levante Español,  impacto contra el cableado eléctrico, molestias en la época de reproducción y destrucción del hábitat, así como trampeo.

Bibliografía. Guía de La Naturaleza de la Comunidad Valenciana (Pág. 220). Aus a les nostres comarques (pág. 55). Rapaces Europeas (R.F. Porter, Ian Willis, Steen Christensen, Bent Pors Nielsen).

El Águila Perdicera ha sido nombrada Ave del Año 2005 por SEO/BirdLife

CABRA MONTESA

Cabra Montesa (Capra pyrenaica hispanica)

Es un animal de aspecto macizo y patas robustas, los machos presentan una gran cornamenta y las hembras, pequeños cuernos.  La peculiar morfología de su pie le permite una perfecta adaptación a los terrenos rocosos.

En el período de celo (octubre-noviembre), los machos acostumbran a realizar espectaculares batallas,  en las cuales, según unas pautas de conducta muy rituales, entrechocan las cornamentas mientras se  mantienen derechos sobre las patas posteriores.

No se tienen datos precisos de su alimentación en la zona Mediterránea, parece ser que se ha adaptado  bastante bien a la vegetación de ambientes secos, teniendo preferencia por el madroño, genista, hoja de  roble valenciano.

La caza del macho, que puede llegar a pesar 110 Kg, ocupa un lugar principal entre las aspiraciones de todos  los aficionados a la caza mayor. La caza abusiva les ha hecho desaparecer de muchas sierras, actualmente,  su supervivencia está asegurada gracias a la creación de reservas de caza, en donde se practica la caza  controlada, que reporta importantes beneficios a la administración.

DISTRIBUCIÓN
En la Comunidad Valenciana actualmente tiene una distribución menos amplia que en el pasado, teniendo dos núcleos estabilizados que sería La Muela de Cortés y el Norte de la Provincia de Castellón, si bien es posible avistarla esporádicamente en zonas limítrofes de estas, como pueden ser puntos concretos de la Comarca de La Costera y de La Ribera.
 
DESCRIPCIÓN
La longitud cabeza cuerpo suele ser aproximadamente de unos 120 cm, más 14 cm de cola, pudiendo pesar un macho adulto hasta 110 Kg., siendo el peso aproximado de las hembras de unos 50 Kg. Su aspecto es robusto y compacto, con patas relativamente cortas en las que la presencia de pezuñas les permite desplazarse entre los roquedos; las pezuñas poseen un borde exterior muy duro que les permite trepar con un mínimo apoyo, ayudándose con las almohadillas internas que se acoplan al substrato evitando deslizamientos. La cabeza de los machos posee dos largos cuernos en forma de lira, la cornamenta de las hembras es más pequeña. Sus extremidades, orejas y cola son cortas en relación al cuerpo, sin embargo salta y trepa muy bien. La cornamenta empieza a aparecer a los primeros meses de vida y se desarrolla hasta los 10 años, pudiendo alcanzar esta especie la edad de 30 años. Anualmente se les forman nudos por lo que se puede estimar la edad aproximada de los individuos. Su pelaje luce una tonalidad de fondo parduzca en verano o grisácea en invierno con manchas negras en la frente, patas, pecho y flancos, cuya variable extensión diferencia las cuatro subespecies que habitan (o habitaban) las distintas cordilleras españolas y portuguesas. Una de sus características anatómicas es la presencia en los machos de una gran barba. Las cabras valencianas existentes en la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortés y las de la Tinença de Benifassá, se denominan Capra pyrenaica hispanica, igual que las poblaciones del sudoeste de la Península, diferentes a las cabras de Gredos y del Pirineo por las diferencias existentes en los cuernos y coloración del pelaje. Sin embargo existen opiniones que difieren de esta clasificación   diciendo que las cabras valencianas tienen el pelaje más pardo que las de Cazorla con las que se repobló en una ocasión la Reserva de la Muela.
HÁBITATCabra Montes
Especie típica de la media y baja montaña donde el macho montés es considerado el rey de la sierra y la especie que mejor se adapta a la orografía abrupta y escarpada de la Sierra de Enguera y Canal de Navarrés. Suele gustarle las zonas altas en verano, mientras que en el invierno, desciende a las zonas más bajas. A pesar de que se las asocia de inmediato con el paisaje abrupto, la cabra montés, en condiciones naturales, no se limita a frecuentar cintos y quebradas, para los que está perfectamente adaptada, ya que se la puede encontrar también en bosques y de terrenos de orografía más suave. Es en gran parte la persecución de la que ha sido objeto la que la ha relegado a las cimas de las sierras, donde a veces la escasez de comida pueden someterlas temporalmente a duras condiciones ambientales.
ALIMENTACIÓN
De alimentación herbívora, suelen alimentarse entre otras cosas de hierbas, hojas y líquenes. En ocasiones puede acercarse a alimentarse a los campos de cultivo.
REPRODUCCIÓN
En noviembre, principios de diciembre y hasta enero, que es la época de celo, empiezan a verse grupos mixtos y es cuando los machos empiezan a darse tremendos topetones, para establecer una jerarquía de fuerza que decida quién se apoderará del rebaño de hembras. Las hembras cubiertas parirán de mayo a junio un cabrito o a veces dos, después de 22 ó 23 semanas de gestación. Los cabritos durante su etapa de lactancia están expuestos a los predadores, pero se desarrollan rápidamente y ya con un año las hembras pueden aparearse, mientras que los jóvenes maduran sexualmente a los dos años, edad con la que abandonan el rebaño de las hembras para unirse al de los machos.
COSTUMBRES
Durante sus primeros meses viven en pequeñas manadas y las cabras y los cabritos forman un grupo propio. Los machos mayores se dispersan en grupos, los ancianos son solitarios y sólo se acercan a la hembra en el periodo de celo. Las cabras son de costumbres diurnas, gustan de disfrutar de los primeros rayos de sol y sólo detienen su actividad cuando el sol está en lo alto, para buscar los lugares más frescos, por ejemplo en abrigos. Pacen hasta bien entrada la noche y cuando llega el invierno bajan a cotas mas bajas buscando temperaturas más moderadas. Poseen una compleja organización social
Cabra MontesCONSERVACIÓN
La cabra montés es especie protegida en toda su área de distribución. Como ya se comentó, las cabras, cuya presencia en la prehistoria está atestiguada por sus múltiples representaciones en las pinturas rupestres de los abrigos de la vertiente mediterránea y en la mayoría de nuestra comarca. Empieza a ser abundante a mediados del siglo pasado, pasando por momentos de gran peligro a principios de este siglo, debido a una caza excesiva. Las dos poblaciones que existían en estas fecha siguieron manteniendo una situación insegura, siempre acosadas, hasta que en 1952 en Castellón y en 1963 en Valencia se veda completamente su caza. Sin embargo es a partir de la creación de las Reservas Nacionales de Caza de Tortosa y Beceite (1966) y la de Muela de Cortes (1973), cuando se garantiza el futuro de nuestras cabras. Al amparo de una mayor protección y vigilancia empiezan a recuperarse desde aquellos años hasta el punto de extenderse hoy en día especialmente en el caso de la Castellón, bien lejos de los limites de las reservas. La despoblación de las comarcas del interior también ha contribuido a que, por una vez, uno de nuestros más bellos mamíferos silvestres haya podido salvarse de la extinción, sin embargo otros males como “la sarna” acechan en este momento al mayor de los ungulados silvestres que tenemos en nuestra Comunidad.
(1) Guía de La Naturaleza de la Comunidad Valenciana. Levante-El Mercantil Valenciano.
(6) Guía de Campo. Jan Toman-Jiri Felix. Susaeta ediciones, S.A..

JABALI

Jabalí (Sus scrofa)

En la morfología general del jabalí, destacan determinadas características consideradas como primitivas,  en las cuales se piensa que reside una gran parte de su capacidad de proliferación.

En primer lugar, su dentición es completa y esto les capacita para comer carne, triturar hierba, etc.,  por lo cual se dice que son omnívoros.

En segundo lugar, tienen una alta tasa de proliferación y sus crías crecen a gran velocidad.

Por último, cambia su residencia ecológica con frecuencia y se desplaza a gran ritmo cuando las condiciones  lo exigen.

Entre su dieta alimenticia se encuentran: semillas, frutos, bulbos, gramíneas, gusanos, insectos, huevos de  hormiga, peces, reptiles, pájaros, ratones.

Es un animal fundamentalmente nocturno que le gusta hurgar en los suelos húmedos para sacar los alimentos,  dejándolos totalmente labrados. Este hecho puede tener cierta importancia ecológica, ya que aumenta la  heterogeneidad e los pastos y altera el sistema de microrriza en el bosque.

Durante los últimos años, las poblaciones de esta especie han experimentado un aumento considerable ya que  por un lado han desaparecido sus depredadores naturales como son los lobos y los linces y por otro se ha  ido despoblado grandes extensiones de montes.

Longitud: Hasta 1,80m Longevidad: 8-10 años

Descripción: Posee pelaje abundante e hirsuto de colores gris hasta el negro. Desarrolla los dientes caninos, en los machos adultos hasta 30 cm. de longitud.
Nacen normalmente en marzo o julio.  Una hembra tendrá entre 3-10 cachorros
Los jóvenes poseen rayas amarillas a lo largo del cuerpo (Rayones) que duran unos 4 meses.

Huella de jabalí

Son apreciables la pezuña delantera y posterior, aunque no siempre aparecen marcadas las posteriores.

CONEJO

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

El conejo es la presa por excelencia del monte mediterráneo, o lo sería, si una terrible peste,  la mixomatosis, no hubiera arrasado sus efectivos.

El conejo es un animal de buen tamaño y muy prolífico;  no podría ser de otra manera si tenemos en cuenta que casi todos los predadores mediterráneos de cierto  tamaño le cazan en diferentes circunstancias, horas y lugares; reptiles, aves de presa, mamíferos carnívoros,  todos son especialistas en el conejo, incluido el hombre en forma de cazador rural.

El conejo, como la encina, es uno de los seres vivos más típicamente mediterráneos.  Los fenicios, al llegar por primera vez a nuestras costas, los confundieron con damanes,  únicos mamíferos semejantes que habitaban sus tierras a los cuales denominaban shaphan, por lo que la  tierra recién descubierta la denominaron I-Shaphan-im, que podría traducirse como “tierra de damanes”  o “tierra de conejos”. Los romanos, ya se sabe, latinizaron ese nombre y lo transformaron en Hispania,  de donde con el paso del tiempo ha surgido la actual denominación de España, es decir, país de conejos.

Tejon

Con el cuerpo muy ancho, el tejón es uno de los mustélidos de mayor tamaño. Tiene una longitud de 65 a100 cm y un peso de 10 a16 kg (con una diferencia de 2 kg entre el máximo de otoño y el mínimo de primavera-verano); es del tamaño de un perro mediano aunque con las patas más cortas. De constitución potente, su cabeza es triangular y el cuello es relativamente corto, así como la cola. El hocico, que lo emplea para escarbar, es porolongado. Los ojos son pequeños al igual que las orejas. Éstas están orientadas hacia los lados y hacia atrás.

Las patas son muy fuertes y robustas, con cinco dedos en cada una y la planta almohadillada. Son semiplantígrados, con uñas largas y fuertes que quedan impresionadas en la huella de manera muy característica.

La piel es muy gruesa y resistente, cubierta de un denso pelaje grisáceo. La coloración de la cabeza es semejante al dorso pero con anchas bandas blancas longitudinales. Tanto las partes inferiores como las patas son negras.

Hábitat y distribución    

Preferentemente habita bosques caducifolios y mixtos y raramente en cultivos o pastos. También aparece en monte bajo, páramos, brezales, piornales, etc. En las montañas vive hasta los 2.000 m.

Se distribuye por toda la Península Ibérica, aunque sus poblaciones se están reduciendo últimamente.

Reproducción 

   El macho y la hembra dominantes constituyen la base de la colonia y son por lo general la única pareja que se reproduce. El tejón forma parejas duraderas. Antes de aparearse, el macho ronronea y acaricia a la hembra, algo desinteresada, y tras ello el macho la monta al igual que lo hacen los perros. La cópula puede durar entre 2 a 90 minutos, apareándose todo el año, si bien el celo se produce entre marzo y agosto y sólo paren una camada anual.

La gestación dura unos 65 días. Alumbran entre dos y tres crías, que nacen en un nido subterráneo (entre 18 y 20º de temperatura interna).

Las crías nacen ciegas y prácticamente desnudas, y se independizan a los 6 meses de vida.

Alimentación y costumbres     

El tejón es omnívoro y come prácticamente de todo, desde animales a vegetales: mamíferos pequeños, insectos, lombrices, raíces, frutos, cereales, plantas verdes, etc.

Es un animal con los sentidos del olfato y el oído muy bien desarrollados. Es capaz de emitir hasta 13 sonidos diferentes según su situación o grado de excitación. Trepa y nada bien sin estar adaptado. Cuando olfatea a ras del suelo, suele escarbar con su hocico, resoplando luego para limpiar las vías nasales.

Es de vida nocturna, aunque con mucha luna no suele salir de su tejonera.

Aunque suele cazar en solitario por la noche, es una especie muy social, existiendo una profunda comunicación entre los individuos de la colonia (2-12 animales). Con sus secreciones suelen marcar el territorio, aunque en caso de peligro pueden expulsar violentamente una secreción anal contra su agresor. Sus madrigueras subterráneas son conocidas como tejoneras o cados, y suelen constar de 3-10 entradas para acceder a un complicado laberinto de galerías y cámaras cuidadosamente tapizadas.

Deposita sus excrementos en pequeñas oquedades que él mismo escarba en el suelo denominadas letrinas y que no cubren posteriormente con tierra y que sirven como marca territorial.

Los tejones son animales altamente territoriales, y se muestran muy agresivos hacia los miembros ajenos a su colonia.

Ardilla Común

Es un mamífero de pequeño tamaño, su cuerpo es alargado y estrecho, con una larga cola de aspecto esponjoso y muy poblada de pelo. Puede medir entre 19 y 24 cm., a lo que hay que añadir la cola que mide entre 15 y 20,5 cm. Su peso varía entre los18,6 y los 35,7 gramos.

Durante el invierno, las orejas están provistas de unos pequeños pinceles muy característicos en su punta, que pasada esta estación se caen.

El color de su espalda puede ser pardo oscuro, rojizo o castaño vivo. Su vientre es de color blanco. Se tienen observado ejemplares totalmente blancos (albinismo) y más comúnmente totalmente negros (melanismo). Las patas traseras son de mayor tamaño que las delanteras, poseen 4 largos dedos más el pulgar, de reducido tamaño, y poseen unas largas uñas curvadas. Las patas delanteras poseen 4 dedos más un rudimentario pulgar, y también están provistos de uñas.

FAUNA huella ardilla comun

Las hembras están provistas de 2 pares de glándulas mamarias. La esperanza de vida de las ardillas en libertad es de aproximadamente 6 años, pudiendo vivir en cautividad por espacio de 10 años.

Hábitat y distribución

 Normalmente vive en las zonas sombrías de los bosques de coníferas, aunque se le puede encontrar en los bosques de hoja caduca, y es más frecuente en las zonas de baja montaña que en la altitud, prefiriendo los bosques jóvenes y cerrados.

Los nidos son esféricos, de un tamaño aproximado de 22 cm., y suelen tener 2 orificios de acceso para facilitar la huida, uno mayor que otro, pudiendo ser taponados desde el interior. Suelen estar colocados entre ramas de los árboles y su interior está tapizado de musgo, hojas, ramitas, paja o líquenes.

Reproducción

Tiene 2 periodos de celo, que varían dependiendo del clima y de la cantidad de alimento. El primero tiene lugar entre los meses de enero y abril, y el segundo entre finales de mayo y el mes de agosto.

El periodo de gestación dura entre 40 y 60 días, tras los cuales nace la primera de las dos camadas

Alimentación y costumbres

Come todo tipo de semillas de árboles, roe las escamas de las piñas hasta alcanzar los piñones, se alimenta también de brotes, yemas, tubérculos, hongos, avellanas, nueces, bellotas, ayucos, moras, líquenes, muérdago, huevos y algún pájaro de pequeño tamaño, e incluso, en época de escasez, le valen los invertebrados.

Es una especie arborícola, que baja al suelo únicamente para buscar alimento, trasladarse de un árbol a otro más distante o para beber. La ardilla es muy ágil, trepa fácilmente y a gran velocidad a los árboles, dando grandes saltos de árbol en árbol. Posee además una vista excepcional y sabe también bucear. Su actividad discurre únicamente durante el día, comenzando la actividad al amanecer y permanece

Emite un chillido estridente al que le sigue una voz ronca o un gemido. También se le escucha una especie de “chuc chuc chuc” seco y rápido. Las crías producen también un sonido muy agudo similar a un chillido.

Búho Real

Búho Real

Nombre científico: Bubo bubo Famila:STRIGIFORMES Inglés: Eagle owl

DISTRIBUCIÓN Mundial. Existen una veintena de Subespecies, la que está presente en Iberia y el norte de Marruecos es Bubo b. Hispanus. Es sedentario en la Comunidad Valenciana, siendo de las ocho estrigiformes que crían en España la de mayor tamaño, presente en las grandes sierras de nuestra región siendo, más abundante al sur de la Comunidad. Común en zonas de montaña con cortados rocosos o barrancos con grandes paredes, no estando presente en las islas mediterráneas y Gran Bretaña.

DESCRIPCIÓN. Longitud 62 a 70 cm. La hembra suele ser más grande que el macho, siendo el tamaño de esta especie enorme. Es el búho más grande de Europa. El plumaje es muy mimético de color herrumbre,  pardo leonado y con manchas negruzcas, la silueta en forma de barril y plumaje le hacer confundirse con los riscos de los roquedos. Tiene los ojos de color naranja con listas y franjas transversales;  “orejas” prominentes y cabeza amplia. El conjunto de plumas que rodean los ojos podrían tener una función de retención acústica, y las “orejas” que parten a ambos lados de la frente deben ser para  descomponer su figura una vez posado. Activo al amanecer y anochecer, duerme normalmente en agujeros de los roquedos. Vuelo vigoroso y rápido, con planeos bajos y rectos. Los batidos de alas poco profundos producen un vuelo rápido y silencioso como la mayoría de las rapaces nocturnas. Garras  de color acerado y afiladisimas y como casi todas las estrigiformes están cubiertas de plumas hasta los dedos que están orientados dos hacia delante y dos hacia atrás (posición trigodáctila).

HÁBITAT La principal exigencia de su hábitat sería la presencia de grandes roquedos y canchales con vegetación tanto en llanuras como montañas. Normalmente no está presente en zonas densamente pobladas, pero si no se le molesta puede criar muy cerca de núcleos rurales. El nido lo suele hacer en agujeros camuflados por la vegetación en promotorios rocosos y  acantilados, pocas veces en edificaciones y troncos de árboles o antiguos nidos de rapaces diurnas.

ALIMENTACIÓN Es una especie con un gran espectro alimenticio, principalmente mamíferos, suponiendo estos en número de piezas aproximadamente el 80 % del total. Suele cazar conejos, liebres, mustélidos, ginetas, erizos, aves e incluso rapaces más pequeñas. Los peces también forman parte de su dieta en aquellos lugares donde su territorio esta próximo el río.  Las ratas ocupan un lugar importante en la dieta de este estupendo cazador nocturno, en  un caso concreto se observo la presencia de un ejemplar que normalmente acudía a un vertedero a cazar ratas.

NIDIFICACIÓN Deposita de 2 a 5 huevos blancos, directamente en el suelo o también en oquedades de árboles o ruinas, que incuba la hembra durante 5 semanas. Su reproducción es temprana, a principios de febrero ya tienen polluelos volanderos que son una pesadilla para los padres pues algunos abandonan el nido sin poder volar por lo que los padres tienen que montar una vigilancia constante. Muchos de ellos son recogidos por la gente pensado que han caído del nido, aunque si son capaces de volar de rama en rama. Una sola pollada.

POBLACIÓN La población se estima en un millar de parejas, de las que una cuarta parte estaría en la Comunidad Valenciana. Su mayor presencia suele coincidir con las mayores densidades de población de conejo aunque las ratas pueden suplir la falta de este. Al ser una especie muy perseguida durante algún tiempo disminuyo de manera notable, pero en los últimos años debido a la recuperación de poblaciones de conejos, y otros factores negativos que han sido atenuados han producido una pequeña evolución en la población de esta especie. Era habitual en algunas zonas de las cuales fue extinguido. Brú en una publicación, relata como pudo dar caza a numerosos ejemplares de la especie haciéndolo desaparecer por completo en la Sierra de les Raboses, zona próxima a la Albufera de Valencia.

CONSERVACIÓN SPEC 3 (Vulnerable). La captura por considerarlo un depredador de especies cinegéticas, el expolio de  nidos, y la caza ilegal para disecarlo, han sido algunos de los factores responsables de su disminución. Actualmente estos factores han disminuido pero sin embargo otros factores como son la alteración de sus hábitats, la disminución del conejo debido a la mixomatosis y la neumonía vírica, así como el choque con líneas eléctricas van en aumento. En la Comunidad Valenciana sobre un estudio realizado de las aves ingresadas en los centros de recuperación se desprende que las tres causas de mayor importancia son con un 27 % atropellos y traumatismos, el 22,2 % tuvieron como causa el disparo, y la captura para mantenerlo en cautividad que sería del 15 %. Teniendo en cuenta que las estrigiformes se les ha dedicado poco tiempo de investigación ornitológica, sería imperativo para tomar medidas adecuadas de conservación saber los territorios ocupados y como se reparten en cuadrículas u otras unidades de superficie.

Bibliografía. (1) Guía de La Naturaleza de la Comunidad Valenciana. Levante-El Mercantil Valenciano. (2) Aus a les nostres comarques. Rafael Albiñana-Toni Bolea-David Gómez-Germán Molina Antonia Serna-Ana Viduera. Caixa d’estalvis d’Ontinyent. (3) Rapaces Europeas (R.F. Porter, Ian Willis, Steen Christensen, Bent Pors Nielsen). (4) 100 aves fáciles de ver Isaac Vega/José Antonio López-Sáez. Ed. Libsa. (5) Guía de campo de las Aves de España y de Europa. Roger Tory Peterson-Guy Mountfort. P.A.D. Hollom. Editorial Omega. (6) Guía de Campo. Jan Toman-Jiri Felix. Susaeta ediciones, S.A.. (7) Atlas de las Aves de España (1975-1995). (Varios). Lynx Edicions. (8) Las Aves de l’Albufera de Valencia. Bosco Dies Jambrino-José Igancio Dies Jambrino-Carlos Oltra Martínerz:Francisco Javier García í Gans-Francisco José Català Iborra. Vaersa. (9) Cuaderno nº 126 de la Revista Quercus. Artículo ”Distribución y dieta del búho real en la provincia de Alicante. J.A. Martínez, F. Falcó, L. Rico, A. Izquierdo, J. Izquierdo, R. Martínez-Valle y P. Calatayud. Las rapaces nocturnas en el sur de Extremadura. Francisco Gragera. Causas de mortalidad de las rapaces nocturnas en la Comunidad Valenciana. José Antonio Martínez, Alejandro Izquierdo, Juanjo Izquierdo y Germán López.

subir arriba

Browse: